sábado 02 de agosto de 2025 - Edición Nº990

Nación | 20 ene 2025

El movimiento portuario de Bahía Blanca de 2024 registró una recuperación del 42%

El informe lo elaboró la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca.


Durante 2024, las exportaciones desde el puerto de Bahía Blanca experimentaron una recuperación significativa del 42% en comparación con el volumen operado en 2023, alcanzando un total de 10,5 millones de toneladas. Aunque este volumen estuvo ligeramente por debajo del promedio de los últimos cinco años, el máximo registrado en 2021, que superó las 13 millones de toneladas, sigue siendo un referente destacado.

La mejora en las condiciones climáticas a nivel nacional en comparación con 2023 facilitó la recuperación de los volúmenes de producción, lo que repercutió positivamente en los datos de exportación del puerto. A pesar de los efectos de la chicharrita sobre los cultivos de maíz en algunas zonas productoras del país, la región de influencia de la Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca se mantuvo prácticamente a salvo de este impacto.

Es importante señalar que, aunque entre agosto y noviembre los niveles del río Paraná alcanzaron niveles críticos, lo que dificultó la carga de los buques graneleros, se registró una ventana de oportunidad en la que los completamientos promedio en Bahía Blanca aumentaron, especialmente en el caso del maíz. Sin embargo, estos incrementos no fueron significativos a nivel global, según los reportes de las terminales portuarias locales.

El maíz se consolidó como el principal producto exportado por el puerto de Bahía Blanca, con una variación positiva interanual del 42% y una participación del 56% en el total de exportaciones. Le siguen el trigo (15%) y el complejo sojero (13%). La cebada, con una participación del 9%, fue el único grano que registró una caída con respecto a 2023, experimentando una disminución del 31% interanual.

El mes de mayo destacó como el de mayor volumen de exportaciones, alcanzando 1,3 millones de toneladas. En este mes, los embarques de maíz fueron los más significativos, con 654.042 toneladas, seguidos por los de soja, con 436.544 toneladas. En cuanto al maíz, su volumen máximo se alcanzó en septiembre, con 787.748 toneladas, representando el 74% del total exportado en ese mes.

Durante 2024, los cereales, oleaginosas y subproductos que llegaron al puerto de Bahía Blanca lo hicieron a través de 324.084 vehículos, de los cuales el 76% fueron camiones y el 24% vagones. El volumen descargado alcanzó las 11 millones de toneladas, lo que representa un aumento interanual del 47%. Del total, el 65% llegó en camiones y el 35% en vagones.

El mes con mayores arribos fue julio, con 1,4 millones de toneladas, lo que significó un incremento del 65% en comparación con el mismo mes de 2023. En ese mes, arribaron 40.572 vehículos, siendo el maíz el principal grano descargado, con una participación del 65%, seguido por el poroto de soja, con un 17%.

En cuanto a los destinos de exportación, Vietnam se posicionó como el principal destino de los embarques desde Bahía Blanca, con un total de 2,1 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 63% interanual. Las exportaciones a Vietnam estuvieron principalmente compuestas por maíz (96%) y trigo (4%). Por otro lado, China, que en 2023 había sido el principal destino, pasó al segundo lugar con 1,9 millones de toneladas (+16% interanual). Las compras de China estuvieron concentradas en poroto de soja (71%) y cebada (27%), con una pequeña parte dedicada a trigo y maíz (2%).

Brasil, en tercer lugar, recibió embarques por 1,3 millones de toneladas, lo que implicó un aumento del 14% interanual. El trigo fue el principal producto comprado por Brasil (66%), seguido de malta (24%), cebada (8%) y maíz (2%). Brasil sigue siendo el principal comprador de trigo y malta exportada desde Bahía Blanca, con participaciones del 53% y 94%, respectivamente. Los principales destinos de la cebada fueron Chile y Perú.

Corea del Sur, en cuarto lugar, con un 11% del volumen total exportado (+52% interanual), concentró el 98% de sus compras en maíz, con 1 millón de toneladas, y el 2% restante en poroto de soja.

Por último, los demás destinos sudamericanos fueron Chile, Perú, Colombia y Ecuador, que juntos representaron el 4% del total de las exportaciones desde Bahía Blanca.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias